Resultados en casos de femicidio y violencia contra la mujer

Resultados en casos de femicidio y violencia contra la mujer

 NOTICIA 013 | Foto: CICIG.


En el marco del Día Internacional de la Mujer la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala destacan los principales resultados del informe del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal de Guatemala para casos de femicidio y violencia contra las mujeres. La CICIG considera que la justicia se debe abordar de una manera integral, por ello se ha comprometido a transversalizar la perspectiva de género en sus diversas líneas de trabajo.

Este informe fue presentado en noviembre de 2018 por autoridades académicas y de justicia, con apoyo de la CICIG, en el cual también se detallaron otros resultados sobre la justicia guatemalteca.

Los hallazgos

Prisión preventiva

En el 100 por ciento de los casos de femicidio y de violencia sexual, el juez dictó  prisión preventiva. La argumentación fundamental estuvo basada en la prohibición legal de decretar medidas sustitutivas, sin que se hiciera necesario acreditar el peligro procesal de fuga o de obstrucción de la justicia.

En los casos de violencia contra la mujer, se aplicó prisión preventiva sólo en el 32 por ciento. En  los casos que se decreta una medida sustitutiva, también el juzgado emite una medida de seguridad provisional a favor de la mujer.

Plazos en los procesos penales de delitos contra la mujer

De conformidad con el Código Procesal Penal, la duración máxima entre la etapa de procesamiento hasta la de apertura a juicio debería de demorar 105 días, compuesta por 90 días de plazo de investigación como máximo, cuando la persona se encuentra sometida a prisión preventiva, más 15 días hasta la audiencia de acto conclusivo.

Lectura de interés:  Día Internacional de la Mujer

Si la  persona estuviera sometida a una medida sustitutiva, el plazo máximo sería de 195 días, compuesto por seis meses de plazo máximo de investigación y 15 días de procedimiento intermedio.

En el caso de femicidio, la duración entre la etapa de procesamiento hasta la de apertura a juicio fue de 140 días en promedio. Referente a la violencia contra la mujer, la etapa de procesamiento hasta la de apertura a juicio tuvo una duración de 105 días en promedio. En relación a la violencia sexual, la duración de la etapa de procesamiento hasta la de apertura a juicio tuvo una duración de 119 días, en promedio.

Duración del debate

El juicio oral -tramitado ante el Tribunal de Sentencia o jueces o juezas unipersonales- es la etapa principal de todo el procedimiento penal, dado que la única prueba válida para motivar la condena o absolución es aquella que se produce en juicio oral.

La duración del debate en los delitos de femicidio es de 84 días calendario en promedio, desde la apertura hasta la lectura de la sentencia. En el delito de violencia contra la mujer, tarda de 21 días calendario. Mientras que en violencia sexual es en promedio de 36 días calendario.

Sentencias

Referente a las sentencias que emiten los tribunales de justicia, la pena promedio impuesta por femicidio es de 36 años de prisión. En el delito de violencia contra la mujer, regularmente se impone la pena mínima de 5 años. En los delitos de violación las penas promedio es de 11 años de cárcel.

Retos para mejorar la respuesta a los casos de femicidio y  violencia contra la mujer

El primer informe del Observatorio especificó una serie de retos que enfrenta el Sistema de Justicia de Guatemala para mejorar su eficacia y eficiencia. Por ello sugirió recomendaciones para el monitoreo y evaluación a la gestión judicial, las que, aplicadas desde una perspectiva de género, fortalecerían la justicia para las mujeres.

Lectura de interés:  Día Internacional de la Mujer

Entre los principales desafíos se mencionan:

  • Es primordial la creación del Sistema Nacional de Monitoreo de violencia contra la mujer contemplado en la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres a efecto de recopilar, procesar  y analizar  la información para el desarrollo de políticas judiciales.
  • El aumento de la oferta de servicios judiciales, en coordinación con otras instituciones del sistema de justicia penal, tendría un impacto positivo en el derecho al acceso a la justicia de las mujeres. Se debe considerar la creación de juzgados unipersonales de justicia especializada en algunas jurisdicciones que tienen alta carga de trabajo, como Mixco, Villa Nueva, San Miguel Petapa, Poptún, Morales, Chisec, La Tinta y Playa Gran deI xcán.
  • Es fundamental promover la excelencia profesional por medio del fortalecimiento de la carrera profesional, a través de programas de formación inicial y continua para jueces y juezas, magistrados y magistradas sobre el derecho de la mujer a una vida sin violencia, en base a los instrumentos internacionales y la jurisprudencia aplicable.

print